TERAPIA CON MAYTE
EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR O ICTUS.
¿Qué es un ACV?¿Cuáles son sus síntomas?¿Se puede recuperar una persona que ha sufrido un ictus?¿Qué tipos de terapias se llevan a cabo?¿Qué aporta la terapia ocupacional a domicilio?
2/3/20256 min leer
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV). ¿QUÉ ES?¿POR QUÉ SE PRODUCE?¿QUÉ TRATAMIENTO TIENE?
Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral o ICTUS, ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el cerebro reciba oxígeno y nutrientes. Esto puede causar daño a las células cerebrales y provocar síntomas graves.
Causas de los ACV
ACV isquémico: Este tipo de ACV es más común y ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se obstruye o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Esto provoca la muerte de las células cerebrales en cuestión de minutos.
ACV hemorrágico: Este tipo de ACV ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y causa un sangrado. Puede ser causado por la presión arterial alta, aneurismas(dilatación anormal de una arteria debido al debilitamiento de su pared), o malformaciones arteriales.
Síntomas y efectos de los ACV
Los efectos de un ACV pueden variar dependiendo de la gravedad y la ubicación del daño en el cerebro. Algunos de los efectos más comunes incluyen:
Debilidad o parálisis en un lado del cuerpo: Esto puede afectar el brazo, la pierna, la cara o la lengua.
Dificultad para hablar o entender el habla: La persona puede arrastrar las palabras, tener dificultad para articular o no entender lo que otros dicen.
Problemas de visión: Visión borrosa, doble o pérdida de visión en uno o ambos ojos.
Dolor de cabeza intenso: A menudo repentino y severo.
Problemas de equilibrio y coordinación: Dificultad para caminar, pérdida del equilibrio o falta de coordinación.
Entumecimiento o debilidad repentina: Especialmente en la cara, el brazo o la pierna, generalmente en un lado del cuerpo.
Confusión repentina: Dificultad para hablar, entender el habla o confusión general.
Es fundamental buscar atención médica de emergencia inmediatamente si se sospecha un ACV, ya que el tratamiento rápido puede reducir el daño cerebral y mejorar los resultados
¿Qué debemos hacer en caso de posible ACV?
En caso de un accidente cerebrovascular (ACV), es crucial actuar rápidamente para minimizar el daño cerebral y mejorar las posibilidades de recuperación. Aquí tienes los pasos a seguir:
Mantener la calma y llamar a emergencias: Llama inmediatamente al 112. Proporciona los síntomas de la persona, la ubicación del incidente y un número de contacto.
Posicionar a la persona: Acuesta a la persona de lado, con la cabeza ligeramente elevada y apoyada. Esto ayuda a evitar que la lengua obstruya la garganta o que la persona se ahogue en caso de pérdida de conciencia y vómitos.
Verificar la conciencia y respiración: Si la persona pierde el conocimiento y deja de respirar, inicia las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y realiza respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda.
No ofrecer comida ni bebida: Evita darle comida o bebida a la persona para prevenir el riesgo de asfixia.
Identificar las quejas de la persona: Pregunta si padece alguna enfermedad o si está tomando medicamentos.
Esperar la llegada de la ambulancia: Observa si la persona permanece consciente y sigue las instrucciones del personal de emergencias.
Es fundamental que la persona reciba atención médica lo antes posible para prevenir secuelas graves.
Recuperación en ACV
Fases de la Recuperación
Fase Aguda (Primeros Días)
Tratamiento Inicial: Inmediatamente después del ACV, el tratamiento se centra en estabilizar al paciente y prevenir complicaciones adicionales.
Inicio de la Rehabilitación: La rehabilitación puede comenzar tan pronto como el paciente esté estable, a menudo dentro de la primera semana.
Fase Subaguda (Semanas a Meses)
Rehabilitación Intensiva: Durante las primeras semanas y meses, la rehabilitación es intensiva y puede incluir fisioterapia, terapia ocupacional y terapia del habla.
Mejoras Rápidas: Muchas personas experimentan mejoras significativas en las primeras semanas, ya que el cerebro está en un estado elevado de plasticidad.
Fase Crónica (Meses a Años)
Rehabilitación Continua: La rehabilitación puede continuar durante meses o incluso años, con el objetivo de recuperar la mayor funcionalidad posible.
Adaptaciones en el Hogar: Es posible que se necesiten adaptaciones en el hogar para facilitar la vida diaria y prevenir caídas.
Terapia Ocupacional en el ACV
La terapia ocupacional juega un papel crucial en la rehabilitación de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). Su objetivo principal es ayudar a los sobrevivientes a recuperar la independencia en sus actividades diarias y mejorar su calidad de vida. Aquí te dejo una descripción detallada de cómo se lleva a cabo la terapia ocupacional en el contexto de un ACV:
Evaluación Inicial
Evaluación Funcional: El terapeuta ocupacional evalúa las capacidades funcionales del paciente, incluyendo la movilidad, la fuerza, la coordinación y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD) como vestirse, bañarse y comer.
Evaluación Cognitiva y Sensorial: Se evalúan las habilidades cognitivas y sensoriales del paciente, como la memoria, la atención, la percepción y la sensibilidad.
Intervenciones Terapéuticas
Ejercicios de Motricidad: Se diseñan ejercicios específicos para mejorar la fuerza muscular, la coordinación y la amplitud de movimiento. Estos ejercicios pueden incluir actividades como levantar pesas ligeras, estiramientos y ejercicios de resistencia para la motricidad gruesa y manipulación de objetos pequeños como botones o monedas en la motricidad fina
.Entrenamiento para la Movilidad: Se enseña al paciente a utilizar dispositivos de ayuda como andadores, bastones o sillas de ruedas para mejorar su movilidad y seguridad.
Terapia de Amplitud de Movimiento: Se realizan ejercicios para aliviar la tensión muscular y mejorar la amplitud de movimiento en las articulaciones afectadas.
Terapia del Habla y Lenguaje: En colaboración con logopedas, se trabaja en la recuperación de habilidades de comunicación y deglución.
Adaptaciones y Tecnología Asistencial
Adaptaciones en el Hogar: Se realizan adaptaciones en el hogar del paciente para facilitar la realización de actividades diarias y prevenir caídas. Esto puede incluir la instalación de barras de apoyo, rampas y dispositivos de asistencia.
Tecnología Asistencial: Se introducen dispositivos tecnológicos que facilitan la comunicación y la realización de tareas cotidianas, como tabletas con aplicaciones de comunicación y dispositivos de asistencia para la movilidad.
Apoyo Emocional y Social
Apoyo Emocional: La terapia ocupacional también aborda el impacto emocional del ACV, proporcionando apoyo emocional y estrategias para enfrentar los cambios en la vida diaria.
Reintegración Social: Se trabaja en habilidades sociales y comunicativas para facilitar la reintegración del paciente en la comunidad. Esto puede incluir actividades prácticas como compras, preparación de alimentos y participación en eventos sociales.
Colaboración Multidisciplinaria
La terapia ocupacional no opera de manera aislada. Forma parte de un enfoque multidisciplinario que incluye fisioterapia, logopedia y servicios médicos especializados. La colaboración entre profesionales de la salud asegura una atención integral que aborda todas las dimensiones del impacto del ACV
Factores que Influyen en la Recuperación
Gravedad del ACV
Los ACV más graves pueden requerir una rehabilitación más prolongada y compleja.
Rapidez del Tratamiento
Cuanto más rápido se administre el tratamiento, mejores serán los resultados.
Salud General del Paciente
La salud general y la presencia de otras condiciones médicas pueden influir en la recuperación.
Apoyo y Recursos
Rehabilitación en el Hogar
Muchas personas pueden continuar su rehabilitación en casa con la ayuda de terapeutas y cuidadores.
Centros de Rehabilitación
Para aquellos que necesitan atención más intensiva, los centros de rehabilitación pueden ofrecer programas especializados.
Apoyo Familiar y Comunitario
El apoyo de la familia y la comunidad es crucial para la recuperación y el bienestar emocional.
La recuperación de un ACV es un proceso largo y desafiante, pero con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, muchas personas pueden recuperar una gran parte de su funcionalidad y mejorar su calidad de vida.
Beneficios de la Terapia Ocupacional a Domicilio
Entorno Familiar y Cómodo:
Descripción: Realizar la terapia en el hogar del paciente permite que se sientan más cómodos y relajados.
Beneficios: La familiaridad del entorno puede reducir el estrés y la ansiedad, lo que facilita la participación activa en las sesiones de terapia.
Personalización del Tratamiento:
Descripción: Los terapeutas ocupacionales pueden adaptar las intervenciones a las necesidades específicas del paciente y su entorno.
Beneficios: Esto permite un enfoque más individualizado y efectivo, ya que se pueden identificar y abordar los desafíos específicos que enfrenta el paciente en su vida diaria.
Ahorro de Tiempo y Recursos:
Descripción: La terapia a domicilio elimina la necesidad de desplazarse a una clínica o centro de rehabilitación.
Beneficios: Esto ahorra tiempo y reduce el esfuerzo físico y emocional tanto para el paciente como para sus cuidadores.
Mayor Adherencia al Tratamiento:
Descripción: La terapia en casa puede aumentar la adherencia al tratamiento, ya que es más conveniente y accesible.
Beneficios: Los pacientes son más propensos a seguir con el programa de rehabilitación cuando no tienen que lidiar con los inconvenientes del transporte.
Intervención Temprana y Continua:
Descripción: La terapia a domicilio permite una intervención temprana y continua, lo que es crucial para la recuperación después de un ACV.
Beneficios: La rehabilitación temprana puede mejorar significativamente los resultados funcionales y la calidad de vida del paciente.
Apoyo a los Cuidadores:
Descripción: Los terapeutas ocupacionales también pueden educar y apoyar a los cuidadores en el hogar.
Beneficios: Esto ayuda a los cuidadores a manejar mejor las necesidades del paciente y a proporcionar un cuidado más efectivo y seguro.
Contacta con Terapia con Mayte
Terapia ocupacional a domicilio para mejorar la independencia.
© 2025. Todos los derechos reservados
SERVICIO CON AUTORIZACIÓN SANITARIA: 10105857
SERVICIO AUTORIZADO Y ACREDITADO POR EL SERVICIO EXTREMEÑO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SEPAD)
Núm. Ref/Registro: 1588/624